sábado, julio 30, 2005

Everyone's Blogging

CEOs have them. Struggling artists have them. They're Web logs and they're changing the way people get information. Do you have one?


Laurianne McLaughlin
Thursday, June 30, 2005


When CBS News went public last year with what it thought was evidence that President Bush had shirked his National Guard duty, it seemed that no amount of White House spin could hold off the scandal dogs. But a group of largely nameless, faceless so-called bloggers took up the defense and quickly began posting online dispatches questioning the authenticity of documents CBS used for its story. The rest, of course, is history. Bush was reelected; several CBS employees were shown the door.

In less than a half hour--and for free--you, too, can create your own online media empire and affect the world. You won't need to cut a deal with Donald Trump or Rupert Murdoch. You can just set up a blog and start publishing your ideas and opinions on the Web. With blogs, you're free to explore almost any subject: Journalists use them to scoop each other, politicos argue conspiracy theories, teenagers share angst, and sports fans vent frustrations.

Here's the really good news: Even if you're not that tech savvy, today's free blog-hosting services make it simple to publish your daily musings. How? Glad you asked.

What's a blog, anyway? Think of a blog (also known as a Web log) as either an online diary or a never-ending newspaper column, full of links to online material--often other blogs--that stimulates your brain or makes you laugh. They may hold breaking news, wry commentary, or everyday observations, plus comments from other readers. While politics and technology inspire many bloggers (the folks that write blogs), Web journals connect almost any group of like-minded people, from gadget enthusiasts, to Harry Potter devotees, to time-starved moms. See Yahoo's blog directory for more. Some people use a picture-filled blog to keep family and friends up to date on big events, like a wedding or a new baby. Companies use blogs to communicate with customers. Your blog's purpose--and cleverness quotient--is entirely up to you.

How do I get started? If you want to take the cheap and easy route, use a free hosting service, such as Blogger.com or MSN Spaces. These services now make it easy to set up a basic blog. You register, pick a template for your blog's appearance, enter your prose, and click to publish. Once you're set up, you just keep making new entries, which always appear at the top of the Web page. For a look at how the popular tools compare, see the accompanying story, "Shopping for Blogs."

Want more control? You can also use Blogger.com's creation tools and host the blog on your own Web server. For a step-by-step guide on how to do this, visit PCWorld.com. People who want maximum design flexibility typically add a blog to their Web site using a software program such as Movable Type, which costs about $70 for the personal version.

Will people pay to read my blog? Nope. Some prominent writers make money by selling advertising space, but you'll have to have a large social network of acquaintances to generate enough Web traffic to earn a living selling ads. Your blog will probably be more about personal satisfaction than profit. Still, a blog that creates buzz with a professional audience could earn you networking opportunities, speaking engagements, and the like. Bloggers often link their posts to others they like and/or respect. Some people even meet Mr. or Ms. Right (in which case, don't try explaining blogs to older relatives--they'll never understand how you two kids got together.)

What are the unofficial rules of blogging? Blog readers can be more demanding than the ladies on Desperate Housewives. Many have the attention span of Jessica Simpson (after all, once they're done with your blog, there could be hundreds of others they need to check in on). Post new entries often--ideally every day--and don't drone on. Posts don't have to be long to be engaging.

As a matter of etiquette, make sure entries are spell-checked. You'll also have to decide whether to allow people to post comments regarding your entries. Some bloggers love the free-wheeling dialogue that flows in the public comments space, likening it to the democratization of the media. But other writers decide they can do without this kind of unlimited feedback. If you do allow comments, have a thick skin and don't feel the need to respond to every criticism.

Should I worry about privacy? Yes. Some groups, including the Electronic Frontier Foundation, recommend blogging anonymously. See the group's recently released tipsheet on blogs and privacy. But even if you want to tout your name in bright lights online, follow some basic privacy rules. First, don't reveal personal information in your blog that others could use to find out even more personal information about you. Don't dish about confidential work matters, or salary info, unless you're trying to get fired. And if you're going to start a blog discussion about nightmarish bosses, Murphy's Blog Law says your boss will find it.

Can my employer fire me for criticizing the company in a blog? Maybe. Freedom of the press means Uncle Sam has to tolerate your ramblings, but your boss doesn't necessarily have to--especially if you use a company PC to monitor or manage your blog. That said, some companies encourage blogging as a way for employees to engage customers, partners, etc. Several, such as IBM, have issued guidelines for employees to follow, so everyone understands the rules. In general, unless you're at a company that encourages blogging as a way to communicate, like Sun Microsystems, don't blog at work. Anything you create on an employer's PC is fair game for monitoring.

If you're going to talk business on a blog--regardless of where the PC you actually post it from is located--make it clear you're not speaking for the entire company. And remember, if you keep a racy or controversial blog, potential future employers may find it when they do a Web search for information about you (and many will). You may be proud of your creative writing about Carmen Electra and Paris Hilton, but the folks in human resources may not see it your way.

Can I blog while away from home or traveling? Yes, many people create travel diaries using blogs. You can write and post entries anywhere you can access the Web. Some services, such as MSN Spaces, now even let you post entries via cell phone.

Can I create a members-only blog? Yes. Services such as LiveJournal and MSN Spaces let you password-protect your blog (or certain blog entries) so only a group of specified family members or friends can get in. This makes particular sense if you're writing about your kids or a family event; the whole world doesn't need to know the details.

Another way to increase your privacy quotient: Keep your blog out of Google's grasp if you don't want it popping up when other people do Web searches. Blogger.com (which Google owns) gives you this option at set-up time. Or, you can use a special file called the Robots Text File to keep your blog out of Google: The EFF recommends using the free Robots Text File Generator tool at Web Tool Central to do this.

Most of all, have fun and be creative. Conceptually, blogs are fairly simple. But use your imagination, and they can be more than online diaries. Need to collaborate on a project? Use a password-protected blog to share notes and updates. Going to be away from home and need to get in touch with several people? Post your whereabouts online along with requests, instructions, impressions, etc. And who knows, maybe your witty insights will soon make you the center of attention on the Web.

Laurianne McLaughlin is a freelance writer living outside Boston.

viernes, julio 29, 2005

Bob Greene y el periodismo investigativo

Viernes, 29 de julio de 2005

Helga I. Serrano
Dir. Ejec. Centro para la Libertad de Prensa


Hoy, en el Departamento de Estado, entregan la tradicional proclama de la Semana de la Prensa. Es una celebración realzada por los recientes sucesos relacionados con la prensa en Estados Unidos. Los periodistas sabemos que nuestra labor está sujeta a estas tempestades. Lo medular e insoslayable, soplen de donde soplen los vientos, es la constante reafirmación de que informar es nuestra tarea.

El encarcelamiento de la periodista Judith Miller, de The New York Times, la rendición ante un gran jurado del periodista Matthew Cooper y de la revista Time, la revelación de que Karl Rove, el hombre de confianza del presidente George Bush es, en realidad, homólogo de Mark Felt, alias “Deep Throat”, la fuente misteriosa del caso Watergate, forman ya parte del largo trayecto que recorre la prensa, en ocasiones más llevadero, en otras atestado de minas, cual campo de batalla. En esta ocasión, resurge la inescapable lucha entre prensa y gobierno, que existirá mientras haya periodistas fiscalizando gobernantes, sus agentes u otros grupos que traten de ocultar y manipular información que la ciudadanía tiene derecho a saber.

Cuando los periodistas bajemos el lomo, nos rindamos ante los poderes y la violencia, claudicando nuestra responsabilidad con el pueblo, no habrá necesidad de una Semana de la Prensa porque la prensa libre no existirá, como tampoco existirán otras libertades que hoy día disfrutamos, con sus defectos y virtudes, y que la prensa ayuda a preservar. Es éste un escenario tenebroso que rehúso aceptar. Por el contrario, creo que esta semana debemos reafirmar el compromiso con nuestra labor y, en especial, honrar una de sus expresiones más valiosas: el periodismo investigativo. A éste se le define como aquel reportaje o serie de reportajes que exponen asuntos de mucha importancia para la ciudadanía, especialmente para sus bolsillos, que se han tratado de mantener ocultos. Cubre las actividades y operaciones del gobierno de turno, en primera instancia, y otras que violan la ley en el comercio, la industria, organizaciones privadas y criminales. Son investigaciones generadas por el propio medio, y suelen requerir mucho tiempo de trabajo y, en ocasiones, el uso de fuentes confidenciales. Como resultado de estos reportajes, algunas personas podrían terminar en prisión.

Aunque ciertamente todos los periodistas somos investigadores, aquellos que se dedican a esta modalidad son clase aparte. Siempre me he referido a ellos como “peleadores de peso completo”, en analogía con el más elevado nivel del boxeo. Son, por lo general, personas de una enorme paciencia y perseverancia; poseedores de un olfato noticioso singular que les permite diferenciar entre lo inconsecuente y lo relevante, lo que se ha llamado “tirar a la yugular”; con una capacidad enorme para el trabajo arduo, a todas horas (Bob Woodward y Carl Bernstein, de The Washington Post, prácticamente vivían en la sala de redacción durante la investigación de Watergate); son portaestandartes de un compromiso férreo con la verdad y de una valentía que arrastra los miedos.

A lo largo de mi carrera he conocido y admirado a muchos de estos reporteros, tanto en Puerto Rico como en el exterior. Entre éstos, sobresale Robert “Bob” Greene, quien durante años dirigió el equipo de investigación del periódico Newsday, en Long Island. Bajo su liderato, este diario ganó tres premios Pulitzer en las categorías de investigación y servicio público, algo que ningún periódico había logrado hasta entonces. Y fue también el líder de un esfuerzo de investigación único, que no ha vuelto a repetirse en la historia del periodismo estadounidense: el Proyecto Arizona.

Bob vino a Puerto Rico en 1981 a ofrecer unas conferencias sobre periodismo investigativo, patrocinadas por la Escuela de Comunicación Pública de la Universidad de Puerto Rico, que en esos momentos yo dirigía. El anfiteatro donde se llevaron a cabo estuvo repleto de periodistas y sé que todos salimos impresionados con su experiencia y conocimientos. Tuve ocasión de conversar mucho con él durante su visita, especialmente sobre el Proyecto Arizona, en el que un grupo de reporteros, miembros de la entidad Reporteros y Editores Investigativos (IRE, por sus siglas en inglés), continuó y concluyó la investigación de Don Bolles, del periódico The Arizona Republic, quien fue asesinado en junio de 1976, en Phoenix, mientras realizaba una pesquisa sobre fraude y corrupción en ese estado.

Desde sus inicios, fue un proyecto controversial, ya que varios miembros de IRE, que había sido establecida un año antes para fomentar el periodismo investigativo, y diarios como The New York Times y The Washington Post declinaron participar, aduciendo que ello podría percibirse como una explotación del asesinato de Bolles, y que era poco probable que la competencia entre los periódicos permitiera la alianza para una labor en común, que podría prolongarse por meses y resultar muy costosa. Bob y su equipo de trabajo, que fue llamado “las ratas del desierto”, y que finalmente incluyó a 38 periodistas de 28 periódicos y estaciones de televisión, algunos enviados por sus medios, otros en licencias por vacaciones, probaron lo contrario, desde su cuartel de operaciones en un hotel cercano a The Arizona Republic.

La serie de 23 reportajes sobre el complejo y sórdido entramado de corrupción en Arizona, con ramificaciones en otros estados, comenzó a publicarse en diarios de todo Estados Unidos el 13 de marzo de 1977, ocho meses después del asesinato de Bolles. Dieciocho personas fueron acusadas como resultado de lo allí señalado. El autor del asesinato y uno de los dos conspiradores acusados fueron condenados, luego de un tortuoso y dilatado proceso judicial, en 1990 y 1993, respectivamente. “Los reporteros se hacen de muchos enemigos... Viene con el territorio. Pisan pies, malogran reputaciones, y en ocasiones escriben historias tan sensacionales que la gente acaba en prisión. Los reporteros investigativos, los columnistas y los comentaristas de radio y televisión se hacen de más enemigos que los reporteros regulares”, escribe Kris Millegan en su libro The Arizona Project, publicado por IRE en 1977.

Cuando Bob aceptó dirigir este proyecto, sabía el enorme reto que enfrentaba. Pero se dijo a sí mismo y a sus compañeros de IRE que al menos lograrían exponer la corrupción “en una comunidad en la que ha sido asesinado un periodista. Esta comunidad y otras similares podrán reflexionar sobre lo que ha sucedido y, esperamos, lo pensarán dos veces antes de asesinar a reporteros”.

Siempre recordaré la recepción informal que varios periodistas le ofrecimos a Bob en la casa de una colega en el Viejo San Juan. Nos dijo, entre otras cosas, que no sentía lástima por las personas encarceladas, como resultado de sus investigaciones. “Cuando cometían los delitos, no pensaron en las consecuencias sobre sus familias”, señaló.

Tampoco olvidé su cuento sobre un vecino en Long Island. Éste mandó a colocar un letrero bien grande frente a su casa que decía: Aquí NO vive Bob Greene. Esta historia la hizo muerto de la risa.

¿Qué piensan los jóvenes de nuestra prensa?




Por: Arturo Yépez

En una de mis clases se discutió la aplastante mordaza que se le había impuesto a la Prensa durante el régimen colonial español en el Siglo 19. A partir de ese tema les solicité a mis estudiantes (edad promedio 18 años) un ensayo escrito con sus opiniones sobre la importancia de una prensa libre versus una bajo un estado dictatorial. Me sorprendió gratamente la clara percepción que tiene nuestra gente joven del rol de la Prensa en nuestra sociedad y su importancia en la toma de decisiones diarias.



Lo que sigue son fragmentos de algunos de los trabajos sometidos.



"En Puerto Rico el periodismo estuvo bajo condiciones adversas y angustiosas durante el siglo 19. Los castigos a los periodistas podían ser multas y hasta torturas. Sin embargo, estas contrariedades se convertían en un reto para desarrollar un periodismo vertical y combativo.



Toda esta opresión cesa finalmente en el 1898 con la caída del imperio español. La nueva soberanía estadounidense sería testigo de una prensa con menos censura, donde el látigo caería ahora sobre los gobernadores de turno de los Estados Unidos".

Angélica M. Alvarado Colón






"La manera en que se desarrolló el periodismo en Puerto Rico en el siglo XIX fue una de adversas y angustiosas condiciones. La Corona Española censuró toda intención de sacar un periódico, y si se publicaban era bajo unas severas restricciones a la libre expresión.



La prensa libre es de mucha importancia ya que le permite a los periodistas expresar sus opiniones. Además, esa recolección de información tiene el propósito fundamental de que las personas se enteren de lo que sucede en diferentes partes del mundo y, principalmente, en su país natal".

Karla M. Rodríguez






"En este siglo tenemos la dicha de tener en nuestra isla una prensa libre sin problemas de censura, y el pueblo puede gozar de información verdadera y de caricaturas con mensajes rápidos. La importancia de contar con una prensa libre estriba en que nuestro pueblo se mantiene bien informado, sin engaños, y el que se lleve la noticia como verdaderamente ocurrió sin ocultar absolutamente nada.



En este país donde existe tanta corrupción, la prensa libre juega un papel importante; gracias a ella y a los excelentes periodistas que van más allá e investigan quienes participaron de algún fraude o delito, nos podemos mantener al tanto de todo sin censura ni preferencia. El no estar bien informado llevaría al país a un lago de mentiras y de engaños, donde el que tenga poder se aprovecharía del pueblo".

Kiomara Vázquez Alejandro




"La prensa libre tiene una gran importancia para nuestra sociedad. A través de ésta podemos manifestarnos como queremos y decir las cosas que sentimos. Por medio de la prensa libre estamos informados de todo lo que acontece y podemos tomar las decisiones correctas".

Yeraline Collazo Alvarado





"La libertad es un invalorable y preciado don que nos hace humanos. Puede decirse que un ave, un perro, una mariposa son libres, pero lo cierto es que el ser humano es más libre que todos ellos por cuanto está consciente de su libertad y tiene cabeza y corazón para pensarla y sentirla.



Si en un país el estado coarta el derecho de expresión de todo el pueblo, viola un derecho inalienable e innato. Cuando se prohíbe el desarrollo de una prensa libre, se niega un caudal de información importante para el pueblo. Toda información que nos oriente sirve para hacernos cada vez más conscientes de nosotros mismos. Todos sabemos que el conocimiento de la verdad nos hace libres.



El terrible año de 1887, o el año del Componte, fue un ejemplo fatídico de los efectos de la represión al "cuarto poder", la Prensa. Mientras en otros lugares del mundo el periodismo era más dinámico y nacían más y más diarios, Puerto Rico era testigo de recias mordazas. ¿Quién dice que este hecho no repercutió hasta nuestros días? Sin duda, todo este panorama influyó en el devenir social e histórico de nuestro país.



La Prensa en Puerto Rico ha tenido que madurar vertiginosamente. Nuestra Historia le ha puesto muchos frenos, pero… seguimos en la lucha".



Maricelis Nogueras Colón




"La libertad de prensa proviene de arduas luchas a través del mundo. Una ojeada a la Historia nos revela que en los estertores finales de las monarquías europeas, en la primera mitad del siglo 19, las libertades de prensa habían sido eliminadas en un último intento por aferrarse al poder.



En un régimen totalitario no habría fiscalización de lo que sucede en el país. No podríamos saber sobre las situaciones que hay en las diferentes oficinas del gobierno; se llevaría únicamente la versión de lo que quiere el Estado. Es necesaria una prensa libre porque así se representa la diversidad de opiniones que hay en un país".

Aníbal Y. López Correa





"¿Cómo afecta al desarrollo cívico, político, y cultural de Puerto Rico la carencia de una prensa libre? Para Puerto Rico, una isla muchas veces indecisa en cuanto a lo que queremos, es importante saber la verdad. Las decisiones que tomamos dependen de lo que se lee y se ve. Si hay restricciones habrá manipulación de nuestro futuro y nuestra cultura".

Yadira Ortiz

________________________________

Arturo Yépez, caricaturista editorial de EL VOCERO, enseña el curso "La Caricatura, una mirada social, política y cultural" en el Programa de Estudios de Honor del Recinto de Cayey, de la Universidad de Puerto Rico.

viernes, julio 22, 2005

Caso Miller: ¿tragedia o esperanza?




Viernes, 22 de julio de 2005


Ruth Merino Méndez
Periodista


A los 22 años, cuando apenas comenzaba mi carrera en un pequeño periódico en el sur de Chile, viajé a Estados Unidos para continuar estudiando porque sentía, justificadamente, que la ignorancia me acechaba a la vuelta de todas las esquinas.

Muchos periodistas del mundo entero han seguido esa ruta. Para ellos el sistema de prensa norteamericano se ha convertido entonces en el modelo deseable.

En países latinoamericanos, castigados por dictaduras sanguinarias y detestables que asesinan, encarcelan, torturan y exilian a los periodistas que se atreven a denunciar sus crímenes, ese sistema de prensa representa una esperanza.

En conferencias que he ofrecido en América Latina, invitada por organizaciones como el Centro Latinoamericano de Periodismo, la Sociedad Interamericana de Prensa y el American Press Institute, siempre menciono dos casos que muestran lo mejor y lo peor del periodismo norteamericano.

Digo, por ejemplo, que en los años setenta los reporteros Carl Bernstein y Bob Woodward, del periódico The Washington Post, investigaron el caso Watergate con las consecuencias políticas ya conocidas: la renuncia del presidente Nixon y el encarcelamiento de algunos de sus ayudantes y un miembro de su gabinete.

Y añado que el destacado y brillante papel de la prensa en ese momento impulsó el periodismo investigativo en el mundo entero.

Doy vuelta varias páginas y llego al 2003. The New York Times, uno de los periódicos más prestigiosos de la nación y el mundo, publicó el 11 de mayo un mea culpa de cuatro páginas para denunciar las actuaciones de uno de sus reporteros, Jayson Blair, quien mintió y plagió en sus historias.

Pero a continuación señalo que ese capítulo vergonzoso se ha convertido en una lección de cómo enfrentar estos problemas e intentar resolverlos para recuperar la credibilidad. The New York Times forzó la renuncia del director y del subdirector y nombró un representante del lector, entre otras medidas.

Por supuesto que la prensa norteamericana tiene defectos. Noam Chomsky y E. S. Herman escriben en “Manufacturing Consent” (1988), entre otras cosas, que responde a los intereses de la agenda gubernamental con más frecuencia de lo que está dispuesta a admitir.

Pero, aun así, el sistema se basa en una tradición de libertad de pensamiento y de expresión que es un modelo para todos. Cuando ese modelo se resquebraja me pregunto hacia dónde debemos mirar.

Me refiero, por supuesto, al caso de Judith Miller, la reportera del The New York Times que fue encarcelada el 6 de este mes por negarse a revelar con quiénes había hablado -para una historia que nunca publicó- sobre cómo se filtró a la prensa la identidad de una agente de la CIA.

Y debo nombrar también, inevitablemente, a Matthew Cooper, reportero de la revista Time, cuyas notas fueron entregadas por sus jefes al fiscal especial. Cooper decidió cooperar después que su fuente, según dijo, lo autorizó a divulgar su nombre.

En un panel al cual asistí en junio durante la convención de la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos, en Forth Worth, Texas, habló Judith Miller, una mujer de 57 años, delgada y sencilla.

Se mostró absolutamente confiada en que Cooper y ella mantendrían un frente unido hasta llegar a la cárcel si era necesario. Dijo además que no habían tenido contacto con Robert Novak, el periodista de Chicago que dio a conocer la identidad de la agente de la CIA, Valerie Wilson. (Su nombre de soltera es Valerie Plame).

Miller señaló que la atemorizaba pensar en la cárcel, pero afirmó que “Matt y yo tenemos que mantener nuestra postura”. Cifraba sus esperanzas en que la Corte Suprema aceptaría escuchar su caso. Dos semanas después la corte lo rechazó sin dar explicaciones.

Lo que está sobre el tapete es la tradición periodística de no revelar las fuentes. Actualmente 31 estados y el Distrito de Columbia tienen leyes que protegen a los periodistas cuando se les exige hacerlo.

Pero este miércoles la Administración Bush indicó que sería una “mala política pública” aprobar legislación federal similar porque peligraría la eficiencia del gobierno para hacer cumplir la ley y combatir el terrorismo. El proyecto de ley, sin embargo, obliga a los periodistas a testificar acerca de sus fuentes para prevenir “daño inminente y real a la seguridad nacional”.

¿Y por qué insisten los periodistas en proteger sus fuentes?

Porque si no lo hacen, ¿quién va a querer narrar historias de corrupción, de abuso de autoridad, de fraude, de uso indebido de influencias, de decisiones erradas, estúpidas y peligrosas, decisiones que lo afectan a usted y a mí?

Y si usted quiere enterarse exclusivamente de lo maravilloso y estupendo, ¿cómo ayudará su ignorancia a resolver los problemas comunes o, mejor aún, a prevenirlos?

Ya se están viendo consecuencias...

Días después del encarcelamiento de Miller, un periódico de Ohio anunció que no publicaría dos investigaciones basadas en documentos obtenidos ilegalmente.

Mientras tanto, los colegas de Cooper en las 100 revistas que pertenecen a la compañía Time Warner, que publica la revista Time, deben preguntarse qué argumentos podrán esgrimir ante fuentes que ya no confían en su oferta de confidencialidad.

El 6 de julio, día en que encarcelaron a Miller, puede ser el comienzo de un capítulo triste y desastroso para la prensa norteamericana y mundial o en el inicio de un proceso de cuestionamiento intenso que reafirme la existencia de una prensa libre y vigorosa.

Espero poder añadir ese último elemento cuando les hable del caso Miller a mis colegas latinoamericanos.

jueves, julio 21, 2005

Los Gamma no quitarán la foto de Rosselló


21 de julio de 2005

Por: Jorge Luis Burgos
Redactor – EL VOCERO


El envío ayer de una carta del ex gobernador y ahora senador por Arecibo, Pedro Rosselló González, por vía de su abogado Luis Berríos Amado, a la oficina de Promotores Latinos (PL), productores de los Rayos Gamma, que les prohíbe la utilización con fines de lucro de la imagen del político en la publicidad del espectáculo “La Guerra de las Garatas–Episodio VII” fue catalogado ayer, por el productor Rafo Muñiz, y los actores Silverio Pérez y Horacio Olivo, como un intento de coaccionar el derecho a la libre expresión y un atentado a los derechos protegidos por la Constitución de Puerto Rico y los Estados Unidos.

El hecho que provocó la citación urgente de una conferencia de prensa en la tarde de ayer, en el vestíbulo del Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré, en Santurce, por parte de los artistas y del productor Rafo Muñiz, fue catalogado como un lamentable incidente que en nada cambiará la línea del espectáculo que vuelve a escena este fin de semana sin alteración alguna, según se indicó.

Según Muñiz la carta indica que “nos abstuviéramos de incluir en la promoción o publicidad de prensa del espectáculo ‘La Guerra de las Garatas’, de utilizar la imagen caricaturizada del doctor Pedro Rosselló. De inmediato, pensamos que él lo que busca es retirarnos del Directorio del PNP, y aprovechamos este momento para indicarle que nosotros no somos miembros de ese partido”.

Muñiz recalcó que “Promotores Latinos no va a retirar de la publicidad cualquier caricatura o nombre de figura política alguna de Puerto Rico, ya que el espectáculo de Los Rayos Gamma, además de estar protegido por la Primera y Decimocuarta Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos y Puerto Rico, lo único que se pretende con este evento es hacer reír al Pueblo. Somos una tradición que el año próximo cumple 35 años de entretener a todos los ciudadanos de una manera graciosa”.

El productor citó que según el caso Hustler Magazine and Larry C. Flynt versus Jerry Falwell, resuelto el 24 de febrero de 1988, cuando el Tribunal Supremo de los Estados Unidos dictaminó que “para que haya algún tipo de daño a alguna figura pública más que tener duda razonable, tiene que ser creíble razonablemente”.

Ese caso se remonta a la parodia que realizó Hustler sobre la vida privada del reverendo Jerry Falwell, donde entra en datos personales de una manera que no es creíble. En la opinión el Juez Presidente dijo que aunque las parodias o caricaturas de prensa pueden sonar chocantes desde los casos en que los presidentes George Washington y Abraham Lincoln fueron caricaturizados es bien claro que el discurso político de los Estados Unidos hubiese sido más pobre si no se permitiese que se caricaturizara a los políticos y a las figuras públicas.

En ese sentido, Muñiz señaló que “los únicos que pueden creer que Pedro Rosselló es ‘Darth Vader’ son Luis Berríos y el propio Rosselló. A menos que él nos pueda probar en un examen de ADN que es ese personaje, no es creíble ni razonable”.

Por su parte, uno de los escritores y actores de comedia de Los Rayos Gamma, Silverio Pérez indicó que “esta acción convierte al doctor Pedro Rosselló en la primera figura pública que intenta coaccionar el derecho de expresión de nosotros como artistas. Ante esa realidad, queremos levantar una bandera de preocupación ante esas personas que se creen están por encima de la Ley y de todos. Lo invitamos a que venga a la nueva función que abrimos el domingo para que vea el trabajo, y se ría junto al Pueblo de lo que aquí se presenta. Vamos pa’ encima, y lo retamos a se siente en la butaca que le dejaremos reservada”.

Finalmente, el actor Horacio Olivo leyó una carta del colega y cineasta, Jacobo Morales que entre otros puntos expresa que “desde sus comienzos los Rayos Gamma han relacionado los anuncios de sus presentaciones con el concepto satírico–humorístico de cada espectáculo en particular. Es decir, que dichos anuncios son un prólogo caricaturizado de lo que será presentado en escena. Los anuncios de los Gamma están dentro del concepto y contexto de caricatura, por lo tanto no creemos procedente la petición de que excluyamos la foto del doctor Rosselló de los anuncios en cuestión, y mucho menos que se publique una retractación por haber utilizado la misma en anuncios anteriores”.

jueves, julio 07, 2005

Orden de encarcelamiento a periodista

Jueves, 7 de julio de 2005

Por José A. Delgado
jdelgado@elnuevodia.com


WASHINGTON - Un juez de Washington D.C. ordenó ayer el encarcelamiento de la periodista Judith Miller, del periódico The New York Times, por negarse a revelar la fuente que confidencialmente le pudo haber dado información sobre el caso en el que se divulgó la identidad de una agente de la Agencia Central de Inteligencia (CIA).

Minutos antes, otro periodista, Matthew Cooper, de la revista Time, anunció a la fiscalía federal que accederá a testificar próximamente ante un Gran Jurado federal y a revelar su fuente, después de que su propio informante le telefoneó poco antes de la audiencia judicial y sorpresivamente le autorizó a divulgar su nombre.

“Es un día triste para el periodismo en este país”, dijo Cooper, a su salida del tribunal de distrito de Washington, cuya empresa Time, en contra de su voluntad, entregó sus notas y sus mensajes electrónicos a la fiscalía. “Mi solidaridad está con Judith. Le pedí que se mantuviera fuerte”, indicó Cooper, quien se había despedido antenoche de su hijo, advirtiéndole que era probable que estuviera ausente durante varios meses.

La encarcelación de Miller, y la amenaza que se mantuvo en contra de Cooper, son consecuencia del caso en que se divulgó el nombre de una agente de la CIA.

La controversia comenzó con un artículo de opinión del periodista Robert Novak, quien originalmente reveló que Judith Plame era la esposa del diplomático Joseph Wilson, quien recientemente había criticado expresiones del presidente George W. Bush sobre la supuesta presencia de armas de destrucción masiva en Irak.

Poco después de publicar su columna, Novak comentó que la esposa de Wilson era una agente de la CIA. El fiscal Patrick Fitzgerald, que ha amenazado con convertir el caso en contra de Miller en un procedimiento criminal, investiga si se violó una ley federal al dar a conocer la identidad de una funcionaria de inteligencia que operaba desde la clandestinidad.

Al parecer a Novak no se le ha amenazado con encarcelarle. Y el columnista, que publica sus artículos en importantes medios como The Washington Post y The Chicago Tribune, ha rehusado precisar su papel en esta investigación, aunque criticó que se encarcele a periodistas y prometió contarlo todo una vez termine el procedimiento judicial.

Fitzgerald, sin embargo, ha incluido en su pesquisa a varios periodistas. Cooper escribió un artículo sobre el caso Plame, junto a otros colegas de la revista Time. Pero, Miller, aunque hizo investigación sobre el tema, nunca publicó un artículo bajo su firma.

“Hay una posibilidad real de que el confinamiento le haga testificar”, indicó el juez Thomas Hogan, del Tribunal Federal de Washington D.C.. “No hago promesas de confidencialidad a la ligera, pero cuando las hago las honro”, sostuvo Miller -según The Associated Press-, quien habló ante el juez.

Hogan informó que la orden de desacato en contra del tribunal que ha provocado el encarcelamiento de Miller, vencerá el 28 de octubre próximo, cuando expira el término de funcionamiento del Gran Jurado federal que investiga el caso Plame.

Por el momento, sin embargo, Miller ha sido enviada a la cárcel en un proceso “por el cual no se ha acusado a nadie y no se sabe si habrá acusaciones”, dijo el director ejecutivo de The New York Times, Bill Keller, en una conferencia de prensa en las afueras del tribunal.

Keller elogió la bravura de su reportera. “Es su determinación honrar el compromiso profesional que hizo de guardar el secreto de su fuente y no tratar de estar por encima de la ley”, agregó.

Floyd Abrams, abogado de Miller, indicó que este tipo de procedimiento judicial tiene el efecto de coartar el libre flujo de información y menoscabar la fortaleza de la libertad de prensa. Recordó, además, que el fiscal Fitzgerald todavía puede considerar convertir el caso de Miller en un procedimiento criminal, pero advirtió que eso sería atentar aún más contra el libre flujo de información.

“Sería una terrible ironía que la única persona que termine encarcelada por este asunto sea una periodista”, señaló Abrams.

El asesor legal de Miller dijo que su trabajo prácticamente ha concluido en este caso. Pero, no descartó que si el encarcelamiento se alarga, pueda retornar al tribunal para advertirle al juez que es evidente que la periodista no va a revelar sus fuentes y que el encarcelamiento no cumple ningún fin social.

Poco antes del encarcelamiento de Miller, organizaciones de periodistas -incluida la Asociación de Periodistas de Puerto Rico- promovieron que ayer al mediodía se guardaran dos minutos de silencio en apoyo a los dos colegas estadounidenses y en contra del interés de la fiscalía federal en encarcelar a profesionales que protegen la identidad de sus fuentes. En algunas localidades estadounidenses, además, se realizaron manifestaciones de protesta en defensa de los periodistas.

El Club Nacional de Prensa de Washington D.C., por su parte, informó de que le concederá el próximo día 18 el premio de libertad de prensa John Aubuchon a los reporteros Miller y Cooper. También felicitó al dueño de The New York Times, Arthur Ochs Sulzberger, hijo, y al director ejecutivo Keller por defender los principios periodísticos en este caso. Pero, la dirección del Club Nacional de Prensa lamentó que los ejecutivos de la revista Time no hicieran lo propio y colocaran a Cooper contra la pared, al entregarle a la fiscalía las notas que tomó y los mensajes electrónicos referentes al caso.

Las notas de Cooper aparentemente incluyen -según informes- el nombre del consejero político de la Casa Blanca, Karl Rove, pero el abogado del asesor del presidente George W. Bush indicó que su cliente no es el objetivo de la investigación en este controvertido caso.

Miller cubrió la guerra de Irak y fue criticada por sus propios colegas por supuestamente depender demasiado de la información errónea que le suministró Ahmed Chalabi en torno a la presencia de armas de destrucción masiva en el país árabe.

La periodista pidió al juez que si debía cumplir cárcel, se le confinara a un arresto domiciliario. El fiscal Fitzgerald se opuso y expresó que si Miller había estado sujeta a las dificultades del desierto en la guerra, su arresto domiciliario “en una confortable vivienda” no sería la mejor opción para “obligarla a testificar”.